La provincia de Cáceres decrece a un ritmo de casi 2.000 habitantes al año
Se sitúa entre las que más población pierden en la última década, con especial incidencia entre los menores de 45 años, según el INE
La provincia de Cáceres se sitúa entre las diez que más población pierden en la última década en España. Decrece a un ritmo que se acerca a los 2.000 habitantes al año si se compara la última cifra del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019 con la de la misma fecha pero 10 años antes. En 2009, Cáceres contabilizaba en los registros oficia es del padrón un total de 410.300 habitantes. Una década después la estadística se queda en 391.718, es decir casi un cinco por ciento menos. La incidencia es especialmente llamativa entre los grupos de menor edad. Por ejemplo, los menores de 45 años son ahora 31.000 menos mientras que los que se sitúan entre los 55 y los 70 suman 19.000 más. También sube el número de los cacereños que han celebrado más de 80 cumpleaños, es decir, el de los sectores de población de edad más avanzada.
No en vano, la comparativa que permite visualizar el INE refleja que en la provincia de Cáceres hay ahora casi un 30 por ciento más de personas que tiene más de 85 años de edad. La escasez de oportunidades de trabajo y la ausencia de salidas profesionales son las causas que más se esgrimen para explicar esa sangría que sufre Cáceres y que, tal y como recogía Julián Mora Aliseda en HOY, se observa en una emigración dentro del territorio nacional por motivos estrictamente económicos. Para el profesor de la UEx en Ordenación del Territorio cada vez resulta más evidente esa estadística según la cual hasta 2011 se gana población y a partir de entonces el declive se hace claro.
En la última década, la provincia de Cáceres ha perdido población a un ritmo de cinco personas al día.18.582 cacereños menos tiene la provincia desde 2009, lo que representa una caída del 4,5%.
Algunas de las personas que han protagonizado ese éxodo son según este experto quienes tienen mejores expectativas profesionales, es decir, de entre 25 y 35 años. En esa franja, en la provincia de Cáceres había más de 66.000 personas en 2009 mientras que ahora apenas pasan de 46.000, lo que significa un descenso poblacional que supera el 29 por ciento.
En la comparativa por provincias se detalla que Cáceres ocupa el puesto diez nacional entre las que más pierden población, si se excluye del grupo a Asturias que lideraría la clasificación pero que es uniprovincial y comunidad autónoma.
Para Cáceres son exactamente 18.582 vecinos menos. Aparece por debajo de Burgos y Salamanca que pierden más de 19.000 y por encima de Cuenca que cae en otros 17.000 en este periodo contabilizado de la última década.
A nivel nacional, Cáceres queda lejos de la tendencia con un incremento de habitantes cercano al millón para superar los 47 millones y un porcentaje que se aproxima al dos por ciento de crecimiento. La mitad de las provincias aumentan población y la otra mitad la pierde. Si se excluyen las uniprovinciales, Jaén es la que más cae con 35.000 menos. Por contra la provincia que más sube en habitantes es Barcelona que pasa ya de los cinco millones y medio con un incremento de 141.000.
Los especialistas aluden como posible solución a este problema de la pérdida de población el intentar fijarla a los núcleos rurales y urbanos a través del empleo. Las administraciones también han abordado ese problema, hasta ahora sin alternativas y los resultados esperados.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.