Borrar
La Virgen llegando al paraje de la romería.

15 años de celebración de la romería

Tiene lugar hoy sábado, en la dehesa boyal, y mañana domingo, procesión por el pueblo

REDACCIÓN

Sábado, 2 de abril 2016, 12:23

Hoy sábado se celebra la romería de la Patrona de Jaraíz de la Vera, la Virgen del Salobrar, en un bello paraje de la dehesa boyal, en medio de centenarios alcornoques y encinas, con vistas a la sierra de Gredos, por el norte, y al Campo Arañuelo, por el sur. El verdor de los pastos y el olor a las flores de las retamas, romero y tomillos serán otros de los múltiples elementos del paisaje del que disfrutarán decenas de jaraiceños y gentes llegadas de distintos sitios de procedencia, en una jornada festiva, con comida campestre, en donde habrá servicio de bar y atracciones para los más pequeños.

Una jornada bajo el auspicio de la patrona jaraiceña, que se iniciará a las 9 horas, con una misa. A su término, alrededor de las 9.30, los devotos partirán portando a hombros a la imagen que se venera en la iglesia de Santa María durante todo el año -réplica de la original que se honra en su santuario, a la salida de la población- hasta el paraje natural donde tiene lugar la romería. Recorrerán a pie alrededor de diez kilómetros. A su llegada se oficiará una misa de campaña. Por la tarde, antes de su retorno al casco urbano (la Virgen se trasladará en la ambulancia de Cruz Roja) habrá una procesión por el entorno.

Todos los jaraiceños, los que residimos aquí y los que se han tenido que marchar por distintos motivos, y cuantas personas de fuera quieran sumarse, pasaremos una jornada de convivencia, de fiesta en el campo, gracias a la Patrona, que nos reunirá en un bello paraje, y que este año tiene una connotación especial, pues estamos de aniversario, ya que se cumplen 15 de años de la celebración de la romería en la dehesa, destaca Reyes Díaz Pérez, presidenta de la Hermandad de la Virgen del Salobrar, el colectivo más numeroso de la localidad.

La recuperación de la romería se produjo en el año 2001. Tras casi dos siglos sin realizarse, toda la población, desde la primera edición, ha apoyado esta iniciativa y sigue haciéndolo. Hasta la invasión napoleónica, recuerda la historiadora local, Martiria Sánchez López, la romería se llevaba a cabo en la finca El Salobrar, junto al río Tiétar. Allí estaba el santuario primitivo de la patrona jaraiceña, que fue destruido por los franceses en el año 1810. La imagen se salvó de la quema porque los vecinos se anticiparon y pudieron traerla al pueblo, detalla, antes de que sucedieran estos hechos. El coste que suponía reconstruirla en su momento y la desamortización que se produjo años después impidieron que la imagen de la Virgen del Salobrar volviera a su ermita del Tiétar, explica, lo que propició que se quedara definitivamente en el casco urbano, a la salida del municipio, en la ermita inicialmente del Cristo de la Humildad y, actualmente, ya de la Patrona.

Desde entonces, recuerda Martiria Sánchez, se han ido configurando las actuales fiestas patronales, que duran nueve días, adornándose las calles con arcos y flores por las que discurren las procesiones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy 15 años de celebración de la romería

15 años de celebración de la romería