Este año no ha habido escenificación del auto de los Reyes Magos
Recuperada en 2014, esta representación se realizaba en las dos iglesias jaraiceñas entre los siglos XVI y XIX, según la cronista de la villa, Martiria Sánchez
REDACCIÓN
Miércoles, 6 de enero 2016, 20:45
El pasado día 1 de enero celebró la iglesia de San Miguel el día de la parroquia. Hoy miércoles, día 6 de enero, ha sido la de Santa María la que ha festejado esta efeméride, pero, a diferencia de los dos últimos años, de manera más sencilla, pues no ha acogido la representación del auto sacramental de los Reyes Magos, una tradición recuperada en 2014 por el Ayuntamiento y escenificada por el grupo local Avanza Teatro con el propósito de consolidarse y mantenerse.
Publicidad
Entre los siglos XVI y XIX se realizaba en las dos iglesias jaraiceñas, según la cronista de la villa, Martiria Sánchez López. Hemos investigado en los archivos de las dos parroquias y hemos comprobado asegura- lo importante que eran este tipo de representaciones en los dos templos, donde constantemente se citan estos acontecimientos artísticos medievales con el nombre de comedias.
La vuelta de los Reyes Magos a la iglesia de Santa María, en el día de la parroquia, constituyó un hecho relevante para muchos jaraiceños en 2014 y 2015, pues hacía más de cuarenta años que no habían participado en la adoración. Aunque haya sido por la representación del auto, está siendo un motivo de alegría para las personas mayores, señalaron a HOY algunos de los asistentes a la representación del auto el pasado año, que en las dos ediciones habidas se hizo durante la misa mayor de Reyes.
El auto sacramental es una obra dramática escrita en la segunda mitad del siglo XII, compuesta por 147 versos, que fue descubierta en el siglo XVIII por un canónigo de la catedral de Toledo. Está catalogada como una obra muy importante porque es el único testimonio del teatro medieval castellano llegado hasta nuestros días. Constituye una reliquia, por tanto, de la literatura española.
Este auto sacramental fue una de las obras dramáticas que año tras año se hacía en el atrio de los dos iglesias jaraiceñas, respondiendo a los distintos ciclos litúrgicos y festividades patronales, recuerda Martiria Sánchez López.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión