La mitad de los positivos en Extremadura desde la fase 1 tiene menos de 39 años

Preocupa en la región el aumento de contagios entre adolescentes y adultos jóvenes que ponen en peligro al resto si son asintomáticos

Domingo, 2 de agosto 2020, 15:46

En Extremadura, desde el 11 de mayo, que fue cuando la comunidad entró en fase 1, un 48,3% de las personas que han dado positivo por coronavirus tiene entre 10 y 39 años, según los datos del Servicio Extremeño de Salud (SES) hasta el pasado 20 de julio.

Cada vez aparecen más jóvenes infectados por covid-19, lo cual estadísticamente rebaja la letalidad de esta enfermedad porque los contagiados tienen menos probabilidad de fallecer. Lo explicó el jueves por la tarde Fernando Simón cuando se refirió a personas de menos edad y comparó la letalidad del virus en marzo-abril, de entre el 11% y el 15%, con la de hace dos semanas, del 0,6%. Pero lanzó una advertencia: «que entre los jóvenes no sea frecuente (el ingreso hospitalario) no quiere decir que no haya cuadros menos graves, algunos incluso de UCI. Pero, sobre todo, el mayor riesgo es el de exponer a sus personas queridas», avisó esta semana.

Sobre lo que no hay duda es de que aún no existe un control total sobre el coronavirus. Esta semana ha vuelto a fallecer en Extremadura una persona por coronavirus después de 48 días sin muertes. Y los brotes en distintos puntos de la comunidad – 11 el viernes pasado– formaban parte de lo previsible, como en el resto de España.

Pero al analizar esta etapa reciente de la pandemia desde que llegó la nueva normalidad en junio hay una novedad destacable: la edad media de los infectados es cada vez más baja. Esto tiene que ver con que se hacen más test PCR, apunta el profesor de la Universidad de Extremadura en el área de patologías infecciosas, Agustín Muñoz Sanz. Este especialista tampoco pasa por alto que ahora hay muchas más personas asintomáticas con capacidad para contagiar y estas apenas están tomando medidas.

«Está clarísimo –señala– que el grupo que va de los 10 a los 44 años los contagios han subido casi 25 puntos cuando el resto ha caído. Esto es interesante, pero también preocupante porque hay miles de infectados y entre los jóvenes la mayoría son asintomáticos. Mi teoría es que si esto ocurre de una manera más tranquila ni nos enteramos, pero lo que ha ocurrido es una eclosión brutal porque seis meses después seguimos con botellones y fiestas. Hasta que no mueran 400 jóvenes o ingresen a un Nadal o a un Gasol –pone como ejemplo– no nos daremos cuenta de la gravedad de la situación».

Publicidad

Datos del SES por edades

Según los datos aportados por el Servicio Extremeño de Salud (SES), hasta el 11 de mayo en que empezó la fase 1 y la gente empezó a salir a la calle, los casos se daban fundamentalmente entre adultos de 45 a 64 años y en mayores de 80 años. Después, entre el 12 de mayo y hasta el pasado 20 de julio, los PCR positivos se han empezado a dar fundamentalmente en adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes, de entre 15 y 44 años, pero con una distribución más homogénea. Sin embargo, la edad media al diagnóstico es muy similar en ambas etapas, alrededor de los 30 años.

Por grupos de edad, no es que haya más casos en la anterior etapa respecto a la actual, pero en términos relativos, si se comparan los porcentajes sobre el total de test realizados, llama la atención cómo adolescentes y jóvenes positivos han subido. Varios ejemplos: hasta el 10 de mayo, el grupo de 10 a 14 años que daba positivo era el 0,38%, de 15 a 19 años el 0,64%, de 20 a 24 años el 1,39%. Desde el 11 de mayo estos tres tramos de edades han sido del 5,46%, 6,90% y de nuevo 6,90% respectivamente.

Publicidad

La realidad es que en estos tres segmentos la media de pruebas fue solo de 22 test. Pero en cuanto se aumentó la muestra a 260 test debido a una mayor capacidad para hacer PCR, en los siguientes grupos de edad entre los 25 y los 44 años el incremento de positivos se observa sobre todo a partir del 11 de mayo. Así, entre los 25 y los 29 años el porcentaje de positivos sobre el total durante la época de confinamiento era del 3,54%, de 30 a 34 años del 3,99%, de 35 a 39 años del 4,21% y del 40 a 44 años del 6,33%. A partir del 12 de mayo estos índices subieron y oscilan en los cuatro tramos edad entre el 7,18% y el 7,47%.

Que la tendencia de contagios se empiece a decantar hacia gente de menor edad, según el infectólogo Muñoz Sanz tiene que ver con que se protegen menos y hacen más vida social que las personas mayores.

Publicidad

Según los datos aportados por el SES, entre los 45 y los 64 años el porcentaje de positivos antes del 11 de mayo oscilaba entre el 8,67% y el 9,57%. A partir de esa fecha y hasta la actualidad ha bajado y oscila entre el 3,45% y el 4,89% de positivos, unos índices sensiblemente rebajados debido a una mayor conciencia de que se trata de población de riesgo.

El alcohol relaja las medidas

El problema ahora es por tanto la sensación de invulnerabilidad de mucha gente que no es anciana. Y María Jesús López Fernández, médico del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz y técnico de la Junta de Extremadura para la desescalada, se pregunta si hubiera un repunte hasta dónde llegaría la capacidad del sistema para rastrear a miles y miles de personas.

Publicidad

Según dice, «cualquier aumento de contagios nos preocupa, pero hay que saber que determinados comportamientos sociales nos pueden devolver al mes de marzo, otra vez confinados y afectar a la vida económica del país».

Y añade, «no puede ser que pases por un bar y se vea gente que se quita la mascarilla para abrazarse y dar dos besos. Dentro de un año ya veremos si se puede, pero hoy no, y hay muchos jóvenes que lo están haciendo bien, pero otros en cuanto beben alcohol se olvidan de lo que hemos pasado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad