Los médicos de Cáceres alertan del «colapso» de los centros de salud
El presidente del colegio cacereño, Carlos Arjona, asegura que cada facultativo atiende a 70 pacientes, entre llamadas y consultas presenciales
EUROPA PRESS
Viernes, 18 de septiembre 2020, 12:52
El Colegio de Médicos de Cáceres alertó ayer del desbordamiento de los centros de salud en esta segunda ola de la pandemia y advirtió de que ya se han registrado dos contagios entre facultativos, por lo que pide a la población la máxima prudencia como que se mantengan las mascarillas puestas cuando se esté en las terrazas de los establecimientos hosteleros o en las reuniones de amigos y familiares, porque los brotes se están dando en estas situaciones.
Los dos casos de facultativos contagiados lo han hecho en su puesto de trabajo. Cabe recordar que en la primera ola de la pandemia hubo en la provincia de Cáceres un total de 61 médicos afectados, de los que una decena necesitó hospitalización y se produjo el fallecimiento de Sebastián Traba, médico de familia en el centro de salud de Nuevo Cáceres.
El presidente del órgano colegial, Carlos Arjona, indicó ayer en rueda de prensa que la situación es complicada y prevé que irá empeorando en las próximas semanas. Además, alertó de que en la atención primaria faltan medios, por lo que están desbordados, ya que cada médico debe atender unas 40 llamadas telefónicas y de esas muchas se citan de forma presencial, hay que gestionar las bajas, hacer el seguimiento de los pacientes, etc.
«Cada médico de atención primaria está atendiendo entre consultas telefónicas y presenciales a más de 70 personas y esto llegará un momento en el que no se podrá seguir», dijo Arjona, que reconoce que es difícil que cojan el teléfono en los centros de salud porque no se da abasto.
En cuanto a los hospitales, cada día llegan más casos, lo que implica que los pacientes con otras patologías verán retrasada su atención. De hecho, en el Hospital San Pedro de Alcántara ya se han habilitado tres plantas para los posibles ingresos y se han dispuesto protocolos especiales para aumentar la seguridad. Por ello, alertó de que si siguen creciendo otras intervenciones pueden retrasarse.
En el caso de que se saturase el citado hospital cacereño, no descarta que haya que volver a abrir el hospital Nuestra Señora de la Montaña, ya que los ingresos se prolongan por muchos días y se necesitan camas.
Para no llegar a esta situación, Arjona cree que hay que tomar una serie de medidas, aunque reconoce que otro confinamiento total sería desastroso para la economía en la región. Por ello insta a la población a reducir los contactos y a cumplir la cuarentena cuando las autoridades sanitarias se lo indiquen aunque no tenga síntomas.
Además, opta por concienciar a los jóvenes de que si bien sus síntomas son más leves pueden contagiar a otros familiares. También opta por informar bien a los niños de cómo deben protegerse y que los padres no lleven a sus hijos al colegio si tienen fiebre o diarrea porque «en estas circunstancias no se puede llevar al niño al colegio con sintomatología».
Respecto a la propuesta de que se tenga un profesional de la enfermería en los colegios, Arjona no lo comparte debido a la escasez de profesionales y opta por que se refuercen los centros de salud para atender los posibles contagios de colegios.
Hombre de 60 años y con factores de riesgo, perfil del ingresado
El perfil del paciente ingresado con covid-19 en Cáceres es de un hombre de 60 años, con factores de riesgo cardiovasculares, que no ha fumado, y que presenta una elevación importante de los marcadores biológicos relacionados con la gravedad de la neumonía por SARS-CoV2, así como una alta probabilidad de ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Así se recoge en un estudio desarrollado por profesionales del Servicio de Neumología del Hospital de San Pedro de Alcántara de Cáceres, en el que se ha determinado las características y el perfil clínico de los pacientes ingresados por covid-19 en los últimos meses en la provincia, además de otras cuestiones como su evolución y tratamientos administrados durante la hospitalización en el centro.
Dicho estudio ha sido presentado en el I Congreso Nacional covid-19, impulsado por más de 50 sociedades científicas nacionales, que arrancó este pasado domingo.
Para el desarrollo del estudio se realizó un análisis de los datos de las historias clínicas de los pacientes ingresados en la UCRI del hospital cacereño con diagnóstico de neumonía por SARS-CoV2, desde marzo a junio de 2020, de los que se recogieron las variables epidemiológicas, analíticas, los tratamientos
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.