

La Corporación Municipal jaraiceña acordó por unanimidad en el pleno celebrado el pasado jueves conceder el Premio Picota 2021 a la historiadora Martiria Sánchez López a propuesta del equipo de gobierno por su trayectoria como docente, investigadora, escritora y enamorada de su pueblo, Jaraíz de la Vera.
La concesión de este galardón, que se entrega al inicio de las ferias y fiestas del Tabaco y Pimiento, se realiza a las personas o instituciones por destacar en su profesión y otros méritos, pero sobre todo por sus desvelos por el municipio. Todos estos requisitos los reúne de manera acreditada Martiria Sánchez López y que fueron expuesto por el alcalde, Luis Miguel Núñez, indicando que nació en Jaraíz de la Vera en 1931, licenciándose en Historia General en las Universidades de Salamanca y Sevilla, formándose con eminentes maestros de las mismas.
Es catedrática de Historia del Arte -destacó- del extinto cuerpo de catedráticos de secundaria del Estado y, lo más entrañable para los jaraiceños, que ha sido fundadora y directora del Instituto de Bachillerato Maestro Gonzalo Korreas, donde ha impartido clases de Geografía, Historia y Arte durante más de treinta años.
Asimismo, hizo mención a una larga actividad como investigadora y divulgadora de hechos y acontecimientos históricos y el arte relacionado con Jaraíz en distintos congresos organizados por la Universidad de Extremadura, por el Comité Nacional de Arte y la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.
Otra de su faceta relevante es la de escritora, pues ha publicado un gran número de artículos en periódicos y revistas locales y nacionales, entre ellas 'Archivo Hispalense', que edita la Universidad de Sevilla, y en otras entidades culturales con ponencias y comunicaciones.
Como docente que ha sido ha pronunciado conferencias tanto en centros de enseñanza como en centros sociales y culturales sobre temas históricos y artísticos relacionados con la villa jaraiceña, siendo cronista oficial de la misma.
El primer edil jaraiceño acabó la exposición haciendo mención a sus publicaciones, entre otras, 'Las Armas de la Reconquista de la Tierra de Plasencia y las Armas de los Conquistadores en la época de Carlos VI', 'Jaraíz, aldea de Plasencia, y su privilegio de Villazgo', 'La época medieval en el Campo Arañuelo, Tierra de Plasencia, según su Fuero', 'Estudio histórico sobre el arte textil de la Vera', 'La Vera y su aportación a la Conquista y Evangelización de Nuevo Mundo', 'La lengua kastellana y la Ortografía del Maestro Gonzalo Korreas' y 'Las comunicaciones en Jaraíz y en la Vera en el primer tercio del s. XX: las carreteras y el ferrocarril',
Recordó que su publicación el 'Estudio Histórico-Artístico sobre la Virgen del Salobrar' ha sido patrocinada por el Ayuntamiento de Jaraíz de la Vera por considerarla de interés local y en la colección de los cuadernos populares de la Editora Regional de Extremadura vio la luz 'Jaraíz de la Vera, Villa de Realengo. Y, del mismo modo, el libro titulado 'Maestro Gonzalo Korreas, el gran humanista de la Vera' por la Asociación Socio-Cultural Obispo Manzano, concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.