

Jaraíz acogerá la XXIII Reunión Científica de 2019, que se celebrará del 4 y el 5 de abril. El centro anfitrión será el IES Maestro Gonzalo Korreas.
«Los datos de la preinscripción nos hablan de una participación amplia: unos 30 centros educativos presentarán entre 70 y 90 investigaciones, lo cual supone la presencia de 300 a 400 alumnos y unos 70 profesores coordinadores, además de personalidades invitadas. Ya han confirmado su asistencia participantes de la Comunidad y también de Vigo, Barcelona, Salamanca y otros lugares. En estas semanas también nos han anunciado la participación de unos 15 estudiantes de un centro educativo de la ciudad peruana de Trujillo y estamos esperando noticias de Portugal», señala Jesús Manjón Sánchez, profesor de Biología del instituto y coordinador de esta iniciativa.
La organización ya está en marcha. Tanto que la reunión ya tiene cartel anunciador. Un logo identificativo. «Los preparativos de este importante evento de la Ciencia Joven han empezado ya. Desde comienzo de curso una treintena de profesores venimos trabajando en las diferentes tareas que la organización del encuentro entraña», afirma.
«Aprovecho –adelanta- el momento para destacar que el logo de la Reunión ha sido elaborado, con dedicación y esfuerzo, lo que agradecemos, por la profesora del Departamento de Plástica de nuestro centro, Inmaculada Uclés».
Para la elaboración, dice, se ha basado en la flor de una planta endémica del noroeste de la península Ibérica, conocida como 'pajaritos', cuyo nombre científico es 'Linaria triornithophora'. «Es tradición en la Reunión Científica elegir en cada nueva edición una planta silvestre para la elaboración del logo distintivo. Es posible encontrarla en pequeños grupos ya florecida en mayo en los melojares que rodean Jaraíz», asegura. «Por otro lado –añade-, es momento de anunciar que la personalidad científica que se hará cargo de la conferencia inaugural es la doctora María Victoria Gil Álvarez», profesora de la UEX y Medalla de Extremadura 2018. «Es para nuestro centro un honor poder contar con esta eminente científica extremeña, que sobresale también por su compromiso con la divulgación de la Ciencia», destaca.
Para que este congreso pueda tener lugar ha sido necesario el apoyo de las instituciones y empresas de la localidad. «Agradecemos desde aquí a las instituciones y entidades que ya han empezado a colaborar para que todo salga perfectamente, tanto en la preparación de los actos en sí como en la elaboración de los materiales de trabajo: al Ayuntamiento de Jaraíz, Adicover, Diputación de Cáceres, Consejería de Educación y Empleo, Denominación de Origen Pimentón de La Vera o Gráficas Romero».
Sin embargo, tanto Manjón como el centro y el equipo que se encarga de su celebración dan agradecen el apoyo del alcalde de Jaraíz, Luis Miguel Núñez.»Agradecemos, de un modo especial su ayuda. Colabora estrechamente con la organización. Nos ha cedido en nombre del Ayuntamiento el uso del teatro-cine Avenida para el desarrollo de los actos de los días 4 y 5. En dicho teatro se desarrollarán las ponencias orales del congreso, la conferencia inaugural y algún espectáculo de entretenimiento», confirma.
Desde hace 22 años la Asociación Extremeña de Investigación en Secundaria (IES), organiza estos congresos de jóvenes investigadores para que los alumnos de Secundaria puedan comunicar sus investigaciones originales al resto de los participantes. Tiene como, objetivo promover la ciencia entre los jóvenes. Está integrada por medio centenar de institutos extremeños y de otras regiones. De Salamanca, por ejemplo, hay varios asociados. Los profesores coordinadores de estos centros -de manera altruista- dirigen y asesoran a los grupos de alumnos participantes. «Constituye una de las ferias científicas más importantes y exitosas de España a la acuden estudiantes de muchos puntos de la geografía nacional y también del extranjero. Cada año se desarrolla en un centro educativo que representa a la localidad que acoge el evento», explica Manjón.
Por lo general, tiene lugar cuando el curso académico se encuentra muy avanzado. Esto es, a partir de marzo. «Normalmente se desarrollan –aclara- en primavera, concentrando los actos destinados a la comunicación y defensa de las investigaciones durante dos días, siempre un jueves y un viernes, aunque el instituto anfitrión completa una semana entera de actividades de divulgación, en la que tienen lugar conferencias, talleres, etcétera, que involucran a la comunidad educativa».
Las actividades no solo tienen lugar en el centro organizador, sino también en el resto de los asociados. «Constituye el punto de partida de la que se conoce como Ciencia en Ruta: todos los trabajos presentados (paneles científicos) recorren la mayoría posteriormente», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.