La dehesa boyal jaraiceña es un campo de jara, estos días en plena explosión floral. En realidad, la flor de la jara inunda los alrededores del casco urbano.
Uno de los orígenes de la villa jaraiceña, aseguran los historiadores, tiene que ver mucho con esta planta (cistus ladanifel), con propiedades medicinales. Pero, lo que más llama la atención los primeros días del mes de mayo es su floración.
En relación a la toponimia hay varias hipótesis acerca del origen de Jaraíz de la Vera. Una de ellas establece que es de procedencia árabe. El significado del topónimo árabe sería el de 'campo labrado'.
La historiadora jaraiceña Martiria Sánchez López, entre otros investigadores, dice que la tesis más aceptada por los expertos es que el nombre de Jaraíz proviene del vocablo 'Xafar-hic', que significa castillo.
El primer documento en el que aparece escrito su nombre, Safariç, está fechado el 8 de febrero de 1217, y donde hoy se levanta la Casa Consistorial y el portal alto estuvo el castillo Xarifa (Jariza).
Otros de los significados: lagar, monte bajo, breña y jara. Todo el término municipal de Jaraíz de la Vera está plagado de jaras. Por doquier florecen. Es un jaral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.