Francisco Pérez.

"Jaraíz ha pasado de no tener ferias, a ser el referente de toda la comarca"

Francisco Pérez Simón es presidente de la Asociación Taurina Jaraíz e impulsor de la recuperación de las capeas al estilo tradicional y los encierros en la localidad

REDACCIÓN

Viernes, 6 de mayo 2016, 20:40

Amante y defensor del toro, también considera compatible y necesaria la existencia de los festejos tradicionales, pero su pasión le lleva a caminar por los derroteros de la ortodoxia del verdadero arte de Talía, de ahí la fundación y razón de ser de la Asociación Taurina Jaraíz.

Publicidad

- ¿Cuando se fundó la asociación?

-El documento que acredita el número de registro de asociación data del 19 de febrero del 2010. Aunque mantuve varios años de reuniones y toma de contacto con los que pensaba que eran afines de este proyecto hasta que se le dio forma.

-¿Fines, denominación, etc.?

-La Asociación Taurina Jaraíz se creó para que todos los que amamos y respetamos al burel (toro de lidia) tuviéramos la oportunidad de visitar ganaderías, observar su esplendor en el campo, compartir impresiones, dar a conocer la cultura del toro, discrepar sobre las ferias o toreros y, cómo no, sobre las ganaderías y sus distintos encastes Para que de este modo, entre todos los aficionados y aportando cada uno nuestra sapiencia y forma de ver la fiesta, entendiéramos mucho mejor lo que es y conlleva. Realmente, es un lujo haberlo desarrollado y logrado en nuestra villa de Jaraíz.

-¿Qué actividades realiza?

-Son muchas y variadas. Aunque me gustaría sacar más tiempo para realizar todos los proyectos que, a mi parecer, son viables. En este último año, hemos visitamos la ganadería de las herederas de Don Pablo Mayoral, donde disfrutamos del trabajo cotidiano y manejo del toro en su hábitat. Allí mismo, en los días previos a su corrida en las Ventas (a la cual también asistimos), seguimos con atención un tentadero del paisano matador de toros Rafael Cerro. Fuimos acogidos con una atención y amabilidad dignas de reseñar y agradecer. Gracias a todos ellos y, en especial, a Mara Mayoral.

Las Ventas es un referente al cual no podemos faltar ningún año, es por ello que cada temporada solemos programar dos corridas a pie y una a caballo. El resto, depende de los carteles. Nos movemos por diferentes cosos, como el de Salamanca, Sevilla, Badajoz, Zafra, el coso de los califas.

En la cena anual de 2015 nos acompañó el matador y comentarista taurino Manuel Bejarano. En ella pudimos conocer de primera mano los entresijos del mundillo del toro, que él mismo nos reveló con una charla coloquio y una exposición de trajes muy relevantes de su trayectoria como torero. Dándonos a todos los aficionados y curiosos, que se acercaron a la plaza consistorial de nuestro pueblo unas clases de toreo de salón, donde pudimos palpar los trajes y trastes de la lidia.

La gran mayoría de los taurinos saben, que el pasado 13 de abril, en la Real Maestranza de Caballería, aconteció como hecho histórico el indulto de Cobradiezmos, ejemplar de la prestigiosa ganadería de Victorino Martín. Esta asociación ha tenido el privilegio de ser de las primeras en dar la enhorabuena a la familia; en concreto, a Pilar Martín, que pertenece a la tercera dinastía de los Martín. Y, por supuesto, a Félix Majadas, mayoral de la ganadería, acompañado por los vaqueros.

Publicidad

Tras visitar el museo, nos dirigimos a las tiesas fincas que guardan los secretos de uno de los hierros más importantes dentro de la tauromaquia. Con muy buen oficio, el mayoral y sus vaqueros, nos mostraron los tres hierros en sus distintos prados y con sus diferentes edades. Nos resultaron muy interesantes los distintos lotes apartados para ser lidiados en esta temporada. Aquí, empezaron las apuestas sobre el mejor ejemplar. Suerte con el 54, que si no es indultado, que vuelva desorejado. Y tampoco debo pasar por alto la cata del vino Victorino a acompañado por nuestros ibéricos Extremeños.

Tengo en mente, si los padres quisieran y me ayudaran participando en primera persona, la visita a una ganadería, pero para niños entre 10 y 15 años aproximadamente. En esta jornada verían lo que es el toro, desde su etapa de becerro hasta que sale de la finca. Esto es algo que no se puede explicar si no se vive y se siente el esplendor y la vida que posee. Teniendo en cuenta las grandezas de nuestras dehesas y la diversidad de especies que conviven día a día con nuestros toros. Éste sería un proyecto futuro a realizar, para que los más jovenzuelos tengan la oportunidad de observar y palpar la vida de toro en su hábitat, algo que la mayoría ignora.

Publicidad

-¿Cuál es el perfil de los socios?

-Teniendo en cuenta que es una de las asociaciones más numerosas, a fecha de hoy 137 socios, lamentando algunas bajas. En la actualidad al corriente de cuota somos unos 124. Como se puede comprender, es muy variopinta, la mayoría pasa de los 55, pero contamos con una reata de erales muy interesante, que aprendiendo de los mayores darán buen juego sin lugar a dudas.

-¿Existe afición a los toros en Jaraíz?

-A las pruebas me remito, cuando existe este grupo tan numeroso será porque tienen alguna inquietud taurina.

-A las capeas, ¿mas?

-No podemos ni debemos analizarlo junto. Ya que estamos hablando de festejos totalmente distintos, cuyo único denominador común es el toro.

Publicidad

-Usted fue uno de los impulsores de su recuperación en Jaraíz, ¿no?

-Sí, así es, junto a los denominados encabezados fundadores. Y, por supuesto, con el apoyo incondicional de la alcaldía. De contar sería la valentía de estos ediles en su momento, al afrontar un proyecto que no sabíamos cómo resultaría, incrementando la presión con la gran cantidad de detractores. Pero, gracias al trabajo y empeño que pusimos, retomamos las capeas en nuestro pueblo. Entre todos pusimos los conocimientos y medios que teníamos para desarrollar lo que hoy es. Viendo que año tras año las ferias iban en declive lo normal era hacer algo. Si en todos los pueblos del alrededor tenían toros al estilo tradicional de la Vera, ¿por qué nosotros no?

-¿Fue fácil llevar a cabo este proyecto?

-No te puedes ni imaginar la de obstáculos que hubo que sortear. Desde cómo cuadrar los módulos para cerrar la plaza con el diseño del recorrido del encierro, sin olvidar los recorridos de evacuación en previsión de cualquier circunstancia que se pudiera acontecer; el tema de los tablados de las peñas, médicos, botiquín, Cruz Roja, ambulancias, Fuerzas de Seguridad Un sinfín de cabos que se fueron atando en reuniones con acuerdos y desacuerdos, reglamento, etc. Hasta que en el 2004 el pañuelo blanco ondeó en la presidencia y se soltó el primer morlaco.

Noticia Patrocinada

-Además de la vuelta de los toros a la plaza Mayor se implantaron los encierros. ¿Existía algún precedente en la localidad?

-Sí, Jaraíz siempre recibía a los toros que se soltarían por la tarde a la entrada del pueblo, y éstos eran conducidos hasta la plaza a pie o con caballos engalanados para tal fin.

-Ambas modalidades han tenido muy buena acogida, pero, curiosamente, los encierros atraen más a quienes menos les gusta la lidia.

-No necesariamente. Tenemos que pensar que no todos cabemos en la plaza. El corredor suelta su adrenalina en el recorrido, mientras que los recortadores lo hacen en la plaza. Aunque no necesariamente tiene que ser así.

Publicidad

-¿Qué han supuesto para las ferias agosteñas las capeas al estilo tradicional?

-Pues que a partir de las ideas de unos locos, según nos llamaron algunas personas, la Villa ha pasado de no tener ferias, a ser el rferente de toda la comarca. Antes nadie venía a visitarnos y ahora cuentan los días que faltan para que empiecen.

-Los detractores se quejan de que en estas fiestas solo hay toros. Pero sin toros no hay ambiente. Son los que animan. ¿Qué opinión le merecen?

-Mucho respeto. Eso sí, puntualizarles que desde hace varios años tenemos la denominada semana cultural en el César Carlos y muchas más actividades. ¿Alguien se ha parado a pensar que antes los jóvenes vivían la feria totalmente de noche y el día lo pasaban durmiendo? El recuerdo del pueblo a la hora de las cañas pertenece a nuestros queridos mayores acompañados de los familiares que venían de fuera. ¿Veis el cambio tan brutal y las consecuencias que conllevan tanto económicas como sociológicas?

Publicidad

-Y una minoría cuestiona su coste. ¿Son rentables para el municipio?

-Todo es cuestionable, pero precisamente este tipo de festejos son de los menos costosos en relación a la cantidad de personas que mueve de todas las edades.

Rentable, por supuesto, para los establecimientos que esos días incrementan su trabajo y esfuerzo para dar servicio e imagen de nuestro pueblo a los nativos y foráneos

-¿Se pueden mejorar estos festejos?

Publicidad

-No solo se pueden mejorar, sino que debemos mejorarlos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad