Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.
Martes, 9 de junio 2020, 14:30
«Para muchas familias, saber que las campanas de la iglesia estaban doblando por su ser querido era una forma de consuelo», señala Juan Antonio Corrales Muñana, párroco de las dos iglesias jaraiceñas, quien, además de dar consuelo a muchas familias jaraiceñas, también ha tenido que despedir a su predecesor.
-Si difícil es tener que decir adiós a un compañero, más todavía si es el antecesor.
–Si, y sobre todo al tratarse de alguien tan querido y que había estado al frente de la parroquia durante tantos años. Hablé con el obispo, que es a quien le corresponde celebrar las exequias por los sacerdotes que fallecen, y me dijo que las celebrara yo, ya que él también trataba de evitar desplazamientos en esos primeros días y que cuando pasase todo esto le haríamos el funeral que ahora no ha podido tener.
–La comunidad islámica ha dado el pésame por la muerte de don Joaquín.
–Sí, unos días después de su muerte nos hicieron llegar una carta expresando sus condolencias por lo sucedido, gesto que desde aquí aprovecho para agradecerles. Ha sido todo un detalle.
–¿Desde el 14 de marzo ha habido más sepelios de lo normal?
–Sí claro. Su frecuencia ha sido excepcional. Yo hasta ahora no había vivido nada igual y en ello coincidíamos los que de un modo u otro nos veíamos implicados; los miembros de la funeraria, el operario del cementerio y yo mismo. No era normal esta situación. Dos, tres y hasta cuatro entierros en un día. Salir de uno y no haber llegado a casa y te estaban avisando para otro.
–A pesar de las restricciones, los fallecimientos han seguido anunciándose.
–Cómo no, era lo mínimo que podíamos hacer. Jamás se me hubiera ocurrido no hacerlo, aun-que nos lo hubiesen prohibido. Bastante tenían ya las familias con no poder llevar a sus difuntos a la iglesia. Las campanas siempre han sido un medio de comunicación y en estos momentos han seguido cumpliendo su función dándonos a conocer lo que muchas veces ignorábamos, las victimas de todo esto. En esos días tan complicados para muchas de las familias, el saber que las campanas de la iglesia estaban doblando por su ser querido era una forma de consuelo. Se de algún compañero que le han llamado la atención por hacerlo, como si se quisiera ocultar la realidad de los fallecidos. No se puede ocultar una realidad que ha sido tan dolorosa para tantas familias.
–San Miguel también se ha sumado a Santa María al toque del Ángelus para animar a la población.
–No sólo para animar sino sobre todo para rezar, así lo pedía el comunicado de la Conferencia Episcopal Española en el que se nos pedía que lo hiciésemos.
–La iglesia de abajo ha sido el centro (sede) espiritual durante este tiempo.
–No sería correcta esa expresión. En estos días hemos tenido que adaptarnos en todos los ámbitos de la vida a una nueva situación, los que formamos la Iglesia también. Así, aunque no hemos podido estar presentes en el templo parroquial, hemos hecho de nuestras casas pequeñas iglesias en las que unidos a través de la oración nos hemos sentido comunidad que celebra y vive unida una misma fe. Si lo miramos desde el punto de vista físico, es cierto que todos los actos litúrgicos han tenido lugar en San Miguel, pero no por nada especial, simplemente por ser la más cercana a mi domicilio. Como un ciudadano más debía cumplir con lo establecido y evitar al máximo los desplazamientos.
–Sus vídeos con motivos de cada festividad han llegado a ser muy populares.
–Me ha sorprendido, la verdad, nunca imaginé que iban a tener tanta repercusión. Desde el principio la gente me preguntaba por qué no se retransmitía la misa desde la iglesia como se hacía en otros sitios gunas personas decidí gravar un video cada domingo y enviarlo a través del whatsapp. Cuál fue mi sorpresa al ver que esos mensajes se difundían rapidísimo, incluso me ha llegado a ocurrir que lo envié a una persona de aquí y me dijo que ya le había llegado reenviado desde Madrid. Me alegra que la iniciativa haya tenido tanto éxito y, sobre todo, como algunas personas me han hecho llegar, que haya servido para dar ánimo a mucha gente durante estos días de confinamiento.
–Pero, sobre todo, la novena de la Patrona, la primera que se ha retransmitido en su historia.
–Sí, hasta la fecha nunca se había hecho. Pero no podíamos dejar pasar estos días tan importantes para Jaraíz como si nada. Por eso, hablando con algunos de los miembros de la Hermandad y viendo la repercusión de los vídeos de los que antes hablábamos, decidimos hacer la primera novena virtual de la historia en honor de nuestra patrona. Sin duda que una experiencia única, aunque haya tenido lugar en la iglesia de San Miguel y ante una de las copias de la imagen real, ha sido todo un éxito. Ha sido sorprendente ver como este año ha hecho la novena muchísima gente, hasta quien no lo había hecho nunca, me han llegado a decir, este año la han hecho. Lo más asombroso es que no solamente se ha difundido en Jaraíz, sino en Madrid, Valladolid, Barcelona, Málaga, e incluso fuera de nuestras fronteras, el otro día me decía nuestro misionero Ildefonso Trujillo que hasta a él le llegaba a Zimbabue.
–¿Las fiestas patronales se celebrarán más adelante?
-Cuando comenzó todo esto la Hermandad emitió un comunicado en el que se decía que este año las fiestas de la Virgen no se suspendían, sino que se aplazaban, pero esta decisión no es solamente nuestra, habrá que esperar y ver cómo evoluciona la situación sanitaria.
–El calendario tras el verano se presenta apretado: bodas, comuniones, confirmaciones, funerales y catequesis, ¿no?
–Cierto, apretado, pero también confuso. La incertidumbre hace que no podamos tomar ninguna decisión todavía. En este momento no tenemos fecha ni para comuniones ni confirmaciones. Hay quien tenía previsto contraer matrimonio y también ha tenido que cambiar fecha, al igual que los bautizos. En cuanto a las catequesis es menos complicado porque ya estaban a punto de finalizar. Al comienzo de nuevo curso veremos que se puede hacer.
–La crisis sanitaria parece que se alivia, pero la económica se endurece. Cáritas y la Hermandad de la Virgen del Salobrar ayudan a familias necesitadas.
–A día de hoy esa parece ser la tendencia. Sin embargo, en el tema económico no sabemos todavía las consecuencias que tendrá toda esta situación. Hay personas que llevan tiempo sin trabajar o han visto mermados sus ingresos habituales, a esto hay que añadir las condiciones meteorológicas de los últimos días, que harán complicada la campaña de la cereza. Todo ello repercute en la economía familiar, los jornales de estos días son un ingreso importante en muchos hogares. Por todo esto, Cáritas tenía que ver cómo mantener la atención a las familias. Para ello dos de las voluntarias más jóvenes y yo mismo nos comprometimos a repartir alimentos y atender a las familias. Así lo estamos haciendo hasta el momento. La Hermandad de la Virgen, como parte de la iglesia, también ha colaborado y ha destinado una partida de sus fondos para ayudar a las familias que en estos momentos estén en situación de vulnerabilidad. Sé que ya han atendido a varias y que va a seguir haciéndolo durante un tiempo.
–Mensaje para todos en la desescalada.
–Siempre ha habido epidemia e incluso más graves que ésta en tiempos en los que los avances científico-técnicos no era los que tenemos hoy día. Gracia a Dios, de todas hemos logrado salir. Por qué no lo vamos a conseguir ahora. Hoy hay muchos más avances y tenemos mucha más información que nuestros antepasados. Como decía al final de los vídeos de los que antes hablábamos, ¡ánimo y adelante!
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Cádiz que se encuentra dentro de un castillo
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.