

s.l.
Lunes, 15 de abril 2019, 19:42
«La obesidad no es solo una cuestión estética. Es una enfermedad grave que implica una reducción de la esperanza de vida de entre 5 y 10 años, al estar asociada a enfermedades cardiovasculares y al cáncer», afirma Fidel Jesús Enciso (Jaraíz de la Vera), jefe del servicio de Endocrinología del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
Él asegura que para mejorar la esperanza de vida hay que adoptar un estilo de vida saludable: realizar una dieta mediterránea rica en vegetales, cereales integrales, frutos secos, pescado y legumbres, porque este patrón dietético está asociado a menor enfermedad cardiovascular y menor riesgo de cáncer. También apunta que para vivir más y mejor hay que evitar el tabaco y el sedentarismo. Recomienda consumir cinco raciones al día de fruta y verdura, entre dos y tres platos semanales de legumbres, tres raciones semanales de pescado, otras tres de frutos secos, beber al menos un litro de agua al día y sustituir los lácteos enteros por desnatados o semidesnatados.
Fidel Enciso señala que en Andalucía y Extremadura se vive menos que en otros puntos de España porque la esperanza de vida está relacionada con el nivel socioeconómico. «Un bajo nivel socioeconómico -explica-, conlleva que las familias coman peor porque los alimentos más accesibles y baratos son peores y los padres tienen peor formación e información, por ejemplo, para enseñarles a comer de todo. En las familias con paro o inestabilidad laboral se fuma y bebe más y se hace menos ejercicio. En Extremadura, los resultados del II estudio Caser sobre salud familiar indican que la mayor parte de los pequeños de entre 3 y 14 años (40,4%) padecen sobrepeso (el 20,8% a nivel nacional) y un 15,8% obesidad (el 13,2% a nivel nacional)». Incide en que esa desigualdad también ocurre en territorios más pequeños, «por ejemplo en Sevilla o en Madrid dependiendo del barrio en el que se viva hay una diferencia de casi ocho y siete años de esperanza de vida, respectivamente».
En cuanto a que se esté reduciendo la diferencia de años de vida entre el hombre y la mujer, afirma que es porque la mujer fuma y bebe más, y porque los diagnósticos y tratamiento de enfermedades mortales, han contribuido a disminuir la mortalidad de los hombres con mayor intensidad que en mujeres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.